viernes, 7 de abril de 2017

Sumario periodístico
               

   El sumario periodístico es un texto breve que aspira a cumplir un objetivo central: presentar los principales lineamientos de un artículo periodístico, a partir de las variables que permitan imaginar su contenido neurálgico y sus datos más relevantes.
   Aunque no hay una única forma de presentar un sumario, se espera que el periodista pueda desarrollar en dos o tres párrafos cuál será la hipótesis con la que trabajará en el armado de su nota, cuáles serán las fuentes que consultará, que informaciones paralelas o secundarias podrá reconstruir y qué extensión aproximada imagina que demandará el desarrollo de ese artículo.
   El tipo de sumario va a depender de dos variables fundamentales: si el tema es debatido y consensuado en una reunión de sumario, entonces lo que le presenta el redactor al editor es una bajada de esa nota que ya fue planteada, con el agregado de las fuentes principales. En ese caso, no hay que convencer a nadie porque la nota fue aprobada con antelación.
   Distinta es la situación del sumario que se presenta a un medio en calidad de periodista free-lance. En tal caso, es primordial que el redactor conozca bien al medio al que está presentando el sumario para que se ajuste a sus intereses y, si es posible, al editor que lo reciba. Además, este tipo de propuesta será más detallada y hará especial hincapié en la originalidad y la creatividad. El objetivo final es convencer al editor para que “compre” esa nota.
   En su forma más adoptada, el sumario se articula como si fuera una cabeza noticiosa en sí misma, con la información que se estima obtener, siempre bajo la premisa de que ese enunciado puede cambiar (y posiblemente cambiará) al avanzar sobre la consulta a las fuentes y la investigación periodística. Además, la información que aún no se conoce pero que se espera obtener, puede presentarse a modo de pregunta.   En la brevedad se encierra una característica central de este texto. Para lograr precisión hay que trabajar con oraciones breves, lenguaje directo e ideas claras. 
   Este texto de presentación tiene que tener un título, que puede cumplir una función meramente informativa o ir más allá, y plantear una  idea atractiva que capte la atención del editor hasta trascender el propio sumario y convertirse en el título de la nota.
   El sumario no sólo funciona para las notas de producción, sino para todo tipo de géneros periodísticos. En el caso de que se trate de una entrevista, perfil o historia de vida, el redactor deberá proponer el nombre del personaje, justificar por qué lo eligió y plantear el abordaje central de la nota.
   Es valorado por los editores que la propuesta incluya una idea general sobre la forma en que la nota será resuelta gráficamente; qué tipo de planteo fotográfico se puede hacer y la viabilidad de esas producciones. También, qué recursos digitales (mapas, líneas de tiempo, piezas interactivas) se podrán agregar para conseguir que cada aspecto de la producción esté presentado de la manera más eficaz y narrado de la mejor manera posible.
   El sumario es la venta de una nota, por lo tanto es fundamental tener claro que la originalidad de la propuesta es un valor que se pone en juego para que un sumario sea exitoso. La originalidad depende de valores periodísticos como el impacto, la oportunidad, la controversia, la proximidad, la actualidad y la extrañeza, entre otros. Pero esa originalidad también debe estar plasmada en la redacción a partir de una escritura creativa.
   Es importante que en este texto quede plasmado el conocimiento del tema. Un error conceptual o en el manejo de las fuentes puede hacer naufragar una propuesta de nota original. Para eso es esencial la lectura, la evaluación sobre la viabilidad de la nota y el chequeo de las fuentes. En este último punto, algo a tener en cuenta es que antes de plasmar en la promesa de un sumario los testimonios, hay que tener la certeza de que esas fuentes sean accesibles.
   El sumario no solo es el vehículo para proponer una nota a un medio, sino también una guía ordenadora al momento de escribir la nota. Aquello que planteamos en el sumario debe tenerse en cuenta al momento de encarar la investigación y en la redacción de la nota. Esto no quiere decir que la nota debe ceñirse únicamente a aquello que diga el sumario: se pueden ampliar los alcances de la hipótesis y la cantidad y tipo de fuentes. Lo que no se puede perder de vista es que aquel sumario que le presentamos al editor tiene que ser el eje vertebral de nuestra nota.
   En este caso no hay una instancia superior de corrección, porque no se trata de un texto publicable. Por lo tanto, hay que hacer una fuerte autoedición sobre la propuesta. Cualquier tipo de error ortográfico, de redacción o conceptual puede derivar en el rechazo automático de la propuesta ya que muchas veces el sumario funciona como carta de presentación del periodista.

Tres ejemplos de sumario:

Tema: Quita de retenciones a las mineras

Nota central: La minería en la Argentina recibió recientemente el beneficio impositivo de la exención al pago de retenciones a la exportación. El sector prevé recaudar unos 220 millones dólares extras al año. Cuáles serán las principales inversiones que las empresas mineras desarrollarán a partir de este ingreso extra y cómo serán los mecanismos oficiales para garantizar que ese dinero no pase a engrosar los balances de multinacionales en lugar de aplicarse en nuevos emprendimientos industriales.

Nota anexa: Cuánto recaudó el Estado argentino en los últimos 10 años a partir de las retenciones a la minería.

Nota anexa: A qué equivale el impacto fiscal de la medida, en comparación con otros programas en funcionamiento y en relación a los ingresos impositivos informados por la AFIP.

Fuentes: Empresarios mineros nucleados en la cámara empresarial respectiva.
Economistas especializados en extractivismo y minería.
Fuentes de la Secretaría de Minería en off.
Datos estadísticos de la última década en la Argentina y la región.

***

La cárcel sin barrotes

Tema: Colonia Penal de Ezeiza
Lo primero que se ve al ingresar a la Colonia Penal de Ezeiza no son rejas ni policías armados. La entrada es un arco blanco con muros verdes. Allí, 192 internos trabajan en la huerta, el tambo, la carpintería. Realizan talleres de porcicultura, herrería, albañilería. Terminan el primario, completan el secundario, se van con título universitario. La unidad 19 es un establecimiento de régimen semi abierto pensado para reinserción del preso en su última etapa de la condena con la formación en oficios como estandarte.

Nota y fuentes: Desde adentro: recorrido por la Unidad 19-Colonia Penal de Ezeiza. Experiencias de presos que estudian a través de la colonia en la escuela primaria para adultos 708,  el secundario: CENS 451 de Ezeiza y que se forman en uno de los 14 oficios que se enseñan en el penal. El trabajo en la granja.  El rol de los guardiacárceles en un penal de mediana a mínima seguridad. Desde afuera: la mirada de los familiares de los presos y el acompañamiento en la formación como método de reinserción social.  La opinión de un especialista en sistema carcelario como Leandro Halperín o Claudia Cesaroni.

***

El artista drag uruguayo que hace la revolución con su arte

Entrevista: Kevin Royk
https://www.youtube.com/watch?v=iWMlOq6bWWI
Por su origen, por su contexto, por su phisyque du rol, por una filosofía DIY que va desde la autoconfección de sus outfits y la gestión de sus lanzamientos, Kevin Royk es único. Máximo representante del movimiento afrouruguayo de glam pop, la esencia queer de Kevin Royk comenzó como un mito en los escenarios under de Uruguay hasta convertirse en un completo referente estético y marca de los tiempos que corren en América Latina.

Propuesta: entrevistar a KR. ¿Cómo se transforma un chico de un pueblo rural en una reina drag? ¿Cómo definió su estética visual? ¿Cómo se inspira para renovarla? ¿Y su estética sonora? ¿Ser negro y drag conlleva un prejuicio doble? ¿Qué obstáculos tuvo que derribar para poder ser? ¿Qué desafíos encuentra hoy en día?